Esta sesión estuvo a cargo de Moises Londoño, quién trayendo la premisa de observación sostenida y detallada dejada en la última sesión, sugirió el dibujo de telas como una manera de desprenderse de la estructura y centrarse en los detalles de un gesto particular y orgánico: como el de las telas arrugadas o en caída.
Ejercicio 1: Dibujo de telas
Tras un ejercicio de poses rápidas de entre 3 a 5 minutos con varias rondas de los participantes dibujantes, se propone hacer unas rondas de poses en las qué las chaquetas prendas hoteles que hay en el espacio tengan una mayor relación con el modelo y la pose misma:
Se proponen poses por parte de los modelos en las que las telas se desplieguen arruguen, contraigan, caigan o dialoguen especialmente con el cuerpo: haciendo que los dibujos resultantes se concentren en la gestualidad de estas telas y su relación con el cuerpo.
Estas poses en cada ronda más largas buscando entrar en el detalle de las telas y la representación de sus gestos
Resultado ejercicio 1: Dibujo de telas
Ejercicio 2: Dibujo de telas
Dejando de lado el modelo humano, se crean composiciones entre objetos y telas que los cubren tela suspendidas en caída o diálogos entre diferentes texturas y tipos de tela que permitan hacer poses más largas
Se realizan ejercicios de dibujos de telas de entre 15 a 25 minutos.
Resultado ejercicio 2: Dibujo de telas
Sugerencias y reflexiones ejercicio de dibujo de telas:
Aunque en cualquiera de las sesiones hubiese sido posible la variación de herramientas y materiales de dibujo, con el dibujo de telas y gestos orgánicos fue particularmente atractivo ir variando entre el lapiz, el carbón y los rápidografos o micropuntas para detallar los patrones repetitivos de las telas, sus costuras y detalles.