![](https://static.wixstatic.com/media/ea43a3_41a0032ef1c24deea6c7f7bb2de4fc89~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1252,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea43a3_41a0032ef1c24deea6c7f7bb2de4fc89~mv2.jpg)
Como un ejercicio permanente del semillero, hemos realizado dibujos de poses cortas, en los que algún miembro del grupo posa quieto, mientras los otros lo dibujan. Este procedimiento muy familiar a todas las academias y formas de enseñanza el dibujo nos ha permitido vernos entre nosotros y decidir cada uno como quiere ser dibujado. Como ejercicio de calentamiento las poses son de entre 2 y 5 minutos. Realizamos sin embargo en esta sesión inicial, algunas poses de 10 u 11 minutos, mientras definíamos otras sesiones y rumbos posibles para el grupo.
Ejercicio 1: Variaciones de poses y tiempos
Yendo por turnos se va variando de modelo y cambiando el tiempo de la pose. Con lo cual, se busca abarcar el motivo de dibujo en diferentes tiempos: permitiendo según la duración de la pose, un mayor detalle, la concentración en líneas más generales y la experiencia de poder abarcar dentro de la composición de la hoja todo el motivo.
Empieza el ejercicio con poses de 3 minutos. Se hacen algunas poses de este tiempo primero para luego reducir a 2 y luego 1 minuto la pose. Para tener así, la necesidad de abstraer más y encontrar formas rápidas de capturar la esencia de la pose con sus gestos más importantes.
Después se vuelve a 3 minutos y luego se pasa a poses de 4, 5 y 6 minutos, buscando que a esta captura gestual del modelo y composición de los primero minutos siga el detalle. Desarrollando más algunos algunas partes de lo que se ve, entrando bien sea a detallar linealmente o a construir los volúmenes en el tiempo sobrante.
Es posible según la cantidad de personas o el tiempo que se tenga, seguir variando los tiempos volviendo a poses de 3, 2 y 1 minuto; y de nuevo 3, 5 o 6 minutos, generando así un desarrollo del gesto y una mayor velocidad en la representación.
Resultado ejercicio 1: Variaciones de poses y tiempos
![](https://static.wixstatic.com/media/ea43a3_2f715f22802f4d198afbd061abd5d554~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1230,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea43a3_2f715f22802f4d198afbd061abd5d554~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ea43a3_31109b00fb29451c99d6d490570f730b~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1254,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea43a3_31109b00fb29451c99d6d490570f730b~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ea43a3_b71993eb2f4f4219b279fd8d07b18fd8~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1252,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea43a3_b71993eb2f4f4219b279fd8d07b18fd8~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ea43a3_ae0b7a79cb8e472b91ebf19f1e153510~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1294,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea43a3_ae0b7a79cb8e472b91ebf19f1e153510~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/ea43a3_5e8538e78e9c4d46a0cef6d23c564fa9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1231,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea43a3_5e8538e78e9c4d46a0cef6d23c564fa9~mv2.jpg)
Ejercicio 2: Variaciones de poses y tiempos
Después de calentar la mano y la velocidad de representación se puede hacer un par de ejercicios más largos, realizando unos dibujos de 10 a 15 minutos, con objetos o naturalezas muertas revisando si efectivamente prodríamos abarcar con mayor precisión o detalle estos motivos, tras haber hecho el ejercicio de poses por más o menos 1:30 horas.
Resultado ejercicio 2: Variaciones de poses y tiempos
![](https://static.wixstatic.com/media/ea43a3_74ff65f60c7f4092891cce66333f6eca~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_796,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/ea43a3_74ff65f60c7f4092891cce66333f6eca~mv2.jpg)
Sugerencias y reflexiones ejercicios de variaciones de poses y tiempos:
Con este ejercicio y sus cambios de velocidad se juega con la relación mano-ojo y observación etre papel y modelo. Haciendo que se revise el gesto propio y la capacidad de abstracción, detalle y representación de una manera amplia.
Es posible realizar este ejercicio entre dos o más personas.
Realizarlo cntantemente permite con el tiempo tener una mayor seguridad en el trazo y la capacidad de abordar modelos casuales o dibujos en espacios públicos y privados de una manera más rápida y sencilla.
Vale la pena realizarlo constantemente y desarrollar una creatividad en quien posa con decisiones como la luz objetos que acompañen la pose A intentando hacer poses más complejas durante tiempos más largos.
El ejercicio de poses es una de las principales bases del dibujo anatómico y de todo el dibujo académico o desarrollado en grupos. En este sentido, el intercambio del modelo fijo o permanente por poses rápidas dentro de las mismas personas del grupo de dibujo, le da un carácter más gestual de bocetos o ensayos y permite además fortalecer el conocimiento de un grupo o una comunidad al estarse mirando e intercambiando esta mirada entre quien observa y es observado constantemente.
Hola profe, ¿es necesario realizar las practicas en hoja de block o puedo realizarlo en un cuaderno solo para eso? ☺️
Profe, ¿por aquí publico el resultado de la actividad?